Roqueta - Mezcala: dos islas hermanas.

Quién lo diría, una hija del mar, otra nacida de un viejo lago, una más chica que la otra, pero ambas, son islas hermanas.

A continuación les traigo algunos datos de compatibilidad entre estos dos cuerpos insulares de gran importancia para las diferentes épocas de la historia humana y la formación de una gran nación mexicana.  

1.- Islas sagradas

Como toda isla virgen, necesita un primer colonialista, en este caso, comenzaremos a partir de los primeros humanos que pisaron las islas. Para nuestra buena suerte, nuestros ancestros, dejaron rastros, que podemos analizar y estudiar con la finalidad de determinar la antigüedad de aquellos primeros visitantes y las culturas a las que llegaron a pertenecer.

Primero para la Roqueta tenemos evidencia (muy poco estudiada), de culturas prehispánicas como los Olmecas, los Toltecas y el pueblo de los Yopes.


Códice Tedula: Indígena Yope de Acapulco, en la mar del Sur.

Mientras que para la pequeña isla de Mezcala se han encontrado hallazgos que demuestran la conexión con el asentamiento humano más cercano e importante del territorio contiguo, la de los pobladores de Guachimontones, estos pobladores pertenecen a la etnia de La Tradición Teuchitlán. 

Así como también una ocupación prehistórica de la época del Pleistoceno desde hace 10,000 años antes del presente.


Mural Guachimontones
                                         

En la Roqueta se estima de manera empírica que los vestigios encontrados datan de 300 a 400 años a.C. Mientras que para Mezcala tenemos una variedad de dataciones (mayormente estudiadas) que oscilan entre 200 a 700 d.C. y de 850 a 1,350 d.C.

En ambas islas convergieron diferentes civilizaciones durante un periodo bastante prolongado de tiempo, cuando alguna población desaparecía, otra la sustituía y hacían de las islas sus templos sagrados. 

De estos sucesos, desde luego resalta el Príncipe de La Roqueta, la figura prehispánica más importante de la isla, siendo encontrada en el año 2017. Si no fuera por su aparición, aún no se sabría de la presencia de antiguas culturas en La Roqueta, y esta comparación de islas, tendría un suceso menos en esta lista. 


El Príncipe de La Roqueta

"El Corazón de la Isla"

2.- El primer y segundo ataque anfibio insurgente

Este par de islas atravesaron por primera vez su gran cambio de temporal, como una extraña tormenta, que vino de otras tierras, los invasores llegaron a ambas islas y gracias a la bravura de los suprimidos, se libraron hazañas memorables que vale la pena resaltar.

Lo más destacable ocurrió en el año de 1813, cuando corrían vientos de cambio. El primer acontecimiento ocurrió desde el mar, donde 80 hombres valientes se embarcaron en una vieja canoa, sortearon las olas y arribaron a la isla, en donde sorprendieron a los españoles, para luego de ejecutar una batalla épica, se hicieron de la isla y la libraron de tantos años de dominio extranjero.

 

Coronel Pablo Galeana.
¡El héroe de La Roqueta!

En Mezcala, por su parte, la isla siempre fue ocupada por lugareños, pero cuando las corrientes del movimiento independentista alcanzaron el gran lago, la isla se convirtió en una defensa natural, que con ayuda de la ingeniería indígena, lograron defenderla durante 6 años, convirtiendo a la isla, en un baluarte inexpugnable para el ejército español. 

A pesar del ataque con todos sus recursos, de toda su flota naval, armamento, logística y un ejército que logró sumar hasta 8,000 contingentes, no lograron vulnerar las defensas de la isla y la voluntad de los insurgentes fortificados en ella. 


Chapala, Jalisco 1816.

La primer hazaña ocurrió en La Roqueta el 9 de Junio de 1813, el segundo fue en Mezcala donde se libraron varias batallas desde el año 1812 hasta 1816.

Lo que se rescata de ambos actos heroicos son la combinación tierra-agua para poder ejecutar la toma de una isla o la defensa de la otra. Convirtiéndose en las dos primeras estrategias de caracter anfibio realizadas por los insurgentes. 


Batalla por Acapulco en 1813

3.- Los mapas

Este viaje en el tiempo de isla en isla, nos está dejando impresionados, debido a tantas similitudes compartidas, es más, inclusive ambas islas fueron retratadas, desde antes de que existiera alguna cámara fotográfica, así es, estas guapetonas, han tenido sus mejores siluetas plasmadas en viejos mapas que tuvieron propósitos exploratorios o inclusive, algunas intenciones deshonrosas. 

En La Roqueta uno de los mapas más destacables es el que realizó el padre de la Geografía moderna, el mítico explorador Alexander Von Humboldt, en el año de 1811.


Mapa de la bahía de Acapulco 1811.

Alexander V. Humboldt.


Acercamiento mapa de Humboldt

La isla de Mezcala tuvo un retrato no tan apasionante, aunque si muy cuidadoso, realizado por los españoles quienes buscaban analizar la geografía de la isla en busca de puntos débiles para el ataque.


Plano: "Vista de Pájaro de la Isla de Mezcala".

Mapa militar, autoría anónima 1815.

4.- Islas fortificadas.

Otra de las características más sobresalientes es la de la influencia de un fuerte para ambas islas, mientras que para La Roqueta el Fuerte de San Diego estaba ubicado a 2 leguas de distancia (9 km aprox). Tuvo una gran influencia ya que se tuvo que tomarse la isla para poder vencer a los españoles sitiados en el fuerte.  

En el caso de Mezcala el fuerte se construyó después de la toma de la isla, al haberse librado el acuerdo entre los insurgentes sitiados y los realistas. Construyendose en 1817 y se pretendía utilizar para resguardar a los mandos superiores encargados del ahora presidio (prisión), siendo una de las más destacadas funciones que se le atribuyeron a esta pequeña isla. 



Fuerte de San Diego, Acapulco.

 En una isla los insurgentes la tomaron, para derrotar al fuerte inmediato, en otra isla, los insurgentes se sitiaron y la usaron como fuerte, construyéndose pocos años después un verdadero fuerte, conocido como "casa fuerte". 



Casa Fuerte de Mezcala, Chapala.

Cabe añadir que Mezcala fue usada como fuerte natural, añadiendo barreras de piedras sumergidas que rodeaban toda la isla para evitar que desembarcaran los navíos y se hundieran. Así como algunas construcciones insurgentes hechas en lugares estratégicos para repeler los ataques enemigos y facilitar la vigilancia. 

Pero en La Roqueta, aunque no tuvo un fuerte en su territorio, ni fue usada como un fuerte, hay algunos historiadores y hombres de letras que se han inspirado y describen a la isla como un baluarte natural, sobre todo la cara sur de la ínsula, que protege a la playa principal y a la Caleta inmediata de fuertes huracanes y de la bravura del océano.  


Isla de La Roqueta como Baluarte natural ante tormentas y huracanes.

5.- Las pestes

Entre las cicatrices que dejaron la presencia recurrente de humanos, están las ruinas de antiguos asentamientos, deprimentes por haber albergado en su tiempo, a las más duras pestes de gran mortalidad. En La Roqueta por ejemplo, se construyó un Lazareto (hospital de pestes) en donde se albergaban personas enfermas principalmente de Lepra, Cólera o Fiebre Amarilla. 


Armadillo de nueve bandas (Dasypus novencinctus).

El único mamífero además del humano, que contrae Lepra.

Mientras que en Mezcala también existió un pequeño hospital en donde se trataba a los sitiados, enfermedades como la tifoidea, que en un principio fueron de las causantes finales para acabar con la guarnición de la isla por parte de los insurgentes. 


Ruinas en Mezcala del antiguo hospital.

6.- Las Vírgenes 

En tiempos más actuales y con la independencia de México, las islas volcaron su suerte como atractivos turísticos, La Roqueta es más abarrotada por sus playas paradisiácas y su cercania con la costa, mientras que Mezcala se visita menos frecuente y está más alejada de la orilla del lago. Pero aunque usted no lo crea, siguen teniendo similitudes.

Para el turismo religioso en ambas islas tenemos el reflejo de la influencia católica, pues ambas son santuarios para dos vírgenes sagradas, la isla de La Roqueta posee a la virgen de los mares y la isla de Mezcala a la virgen del árbol de la vida.

 

Virgen de los mares

 


Virgen del árbol de la vida (Virgen de San Juan de los Lagos).

7.- Los árboles sagrados 

A su vez, tenemos algunos personajes que han vivido todos estos acontecimientos y viven para contarlo, me refiero a los árboles más antiguos, viejos guardianes que observan en silencio y han dado cobijo a algunos aventurados. 

En La Roqueta el árbol Ceiba, un digno representante del ecosistema dominante, la selva baja caducifolia, se yergue sobre las manchas de vegetación que componen la foresta y sus enormes raíces penetran en la tierra, hasta el corazón de la isla. 



Gigantesco árbol amate, Isla de La Roqueta.

Mezcala por su parte, guarda a un único y especial árbol guardián, conocido como "el árbol de la vida", se ha vuelto un atractivo más de la pequeña isla. Siendo un árbol Amate (Ficus petiolaris). 


Árbol de la Vida, Mezcala.


7.- Los elefantes

En ambas islas vive un elefante simbólico, en Mezcala justo debajo del árbol de la vida, una silueta de elefante da forma a sus gruesas raíces.



El elefante de las raíces.
Árbol de la vida.

Mientras que en La Roqueta queda la roca del elefante, muy cerca de la isla y que es contemplada en los paseos que se realizan en lanchas con fondo de cristal. 

Piedra del elefante
Acapulco

8.- Morros que las acompañan.

La Isla de La Roqueta siempre ha tenido un fiel acompañante, una agrupación de morros que emergen frente a la isla, sobre el Canal de La Boca Chica, en estos morros se encuentra colocada la virgen de los mares, sumergida bajo el agua una réplica y sobre los morros, la original. 


Morros de "La Hierbabuena", Isla de La Roqueta. 

En Mezcala tenemos el morro del norte que fungía como sitio ideal para recargar cañones y disparar para defender la isla del ataque enemigo. 



"Morro del Norte", Isla de Mezcala.

9.- Hijos de las islas.

Una de las características menos notoria en las islas, son sus hijos, del agua y la selva, criaturas que viven en ambas "islas madres" y que por mucho tiempo cumplen funciones ecológicas vitales para que las ínsulas puedan dar vida y tener un complejo ecosistema natural. 


Araña seda dorada (Nephila clavipes). 
Isla de La Roqueta.

Podemos encontrar diferentes especies, pero entre las más abundantes se encuentran los pequeños invertebrados y las aves. Te recomiendo que visites la plataforma Naturalista   y que consultes los avistamientos registrados en ambas islas, aunque la Isla de Mezcala tiene menos observaciones, los registros de las circundantes pueden atribuirse a la isla, pues muchas especies pueden desplazarse sin problema, especialmente las que vuelan o nadan.

En La roqueta puedes buscar de la misma forma o ir a la sección de "Proyectos" y buscar el proyecto llamado "Isla de La Roqueta", ahí podrán ver todas las especies que tenemos hasta este momento en la Roqueta.



El Osprey o Águila pescadora (Pandion haliaetus).
Isla de La Roqueta.

Y ya que estés en esa plataforma, te invito a que te hagas una cuenta, es gratis y ayudarías a la ciencia ciudadana participando como observador, subiendo tus propios registros, te dejo este video para que te motives y si entras te invito a que me busques como "andresebastian".

10.- Las dos Roquetas.

Simplemente, algo que no te esperabas, tampoco yo, cuando comencé esta pequeña investigación, y pues así es, en ambas islas hay una Roqueta, la primera es obvio, por lo que lleva su nombre, pero la segunda es más sutil, pues su "Roqueta" casi no resalta mucho. Pero ante todo esto, ¿Qué es una Roqueta?

Una Roqueta está simplificada como una guarnición española a forma de Atalaya rodeada de milicia dentro de una Plaza Fuerte. La palabra es de origen Italiano y hace alusión a un tipo de "Torre" de vigilancia que se construía dentro de un Fuerte o Castillo para monitorear hacía las afueras de la muralla o para lograr disparar armamento desde lo alto y mejorar las defensas. 
Para esto, cualquier elevación geográfica que cumpla la misma función que una Roqueta construida por el hombre, puede llevar el mismo nombre, pues en esencia cumple la misma función. Por lo que nuestra querida Isla de La Roqueta es naturalmente una "torre" de vigilancia y ataque para guarecer al Fuerte de San Diego y la bahía de Acapulco, claro, todo esto en tiempos de guerra. 



Isla de La Roqueta.

En La Isla de Mezcala, debido a su fortificación, se construyo una pequeña Roqueta, también conocida como Caballero alto o Atalaya, pues estos conceptos eran repetitivos y hacían alusión a construcciones de funcionalidades similares, quizás pequeñas diferencias las distinguían, pero en muchos casos lo que predominaba era el nombre con el que se popularizaba en la región. 




Roqueta., Caballero alto o Atalaya.
Isla de Mezcala. 


No cabe duda que tuvimos una aventura muy interesante, viajando de una isla a otra sin parar, comparando eventos históricos, características geográficas, ecológicas y arqueológicas. Y logramos realizar una lista de 10 similitudes, si alguna ya se te olvidó, aquí te la resumo. 

Están son las 10 similitudes que La Roqueta y Mezcala comparten como islas hermanas:

1.- Dos islas sagradas.

En ambas islas hubo presencia de antiguas culturas, siendo consideradas como templos sagrados naturales, de veneración y culto a antiguas deidades. 

2.- El primer y segundo "ataque anfibio" insurgente.

Los insurgentes jamás habían incursionado en agua, pero en estas islas demostraron de lo que son capaces, adelantándose a la táctica de guerra naval, que considera a las islas como bastiones importantes que hay que tomar para conseguir el objetivo principal. 

3.- Los mapas.

Ambas islas fueron retratadas detalladamente en mapas muy antiguos, en donde tuvieron que trazarse complejos cálculos matemáticos y una logística impresionante. 

4.- Islas fortificadas. 

Las dos islas han sido consideradas como baluartes naturales y tuvieron influencia con dos Fuertes españoles que marcaron la historia de México a lo largo del tiempo.

5.- Las pestes.

Las pandemias alcanzaron a nuestras protagonistas, que vieron a muchos sufridos sucumbir ante las mortales enfermedades, por fortuna, ambas islas han sido libradas, no solo de la peste que algún tiempo las azotó, también del estigma de ser islas malditas y peligrosas para la salud. 

6.- Las vírgenes.

El turismo religioso se regozija al visitar a estas dos ínsulas que albergan dos símbolos católicos de gran interés, además de ser las figuras a las que los locales les dan devoción. 

7.- Los árboles sagrados.

En ambas islas viven árboles sagrados, imponentes gigantes que han presenciado toda esta historia y si los cuidamos seguirán adelante, viendo que les depara a nuestras queridas islas. 

8.- Morros que las acompañan.

Uno pensaría que las similitudes entre La Roqueta y Mezcala estaría por acabar, pero aún en su geografía, comparten gran parentesco. Como los morros que las acompañan, como pequeñas extensiones de estas islas, que se dividen en la superficie, pero se conectan en las profundidades. 

9.- Hijos de las Islas.

Así como también se comparten a sus hijos, criaturas grandes y pequeñas que habitan de forma natural en los ecosistemas insulares y que en algunas ocasiones se pueden observar en ambas islas, como la Araña de seda dorada o el Osprey. 

10.- Las dos "Roquetas". 

Y por si fuera poco, tenemos la similitud más insospechada, nadie podría imaginarse que en la Isla de Mezcala existiera una pequeña Roqueta, por la cual su hermana mayor lleva su nombre. 




Isla de La Roqueta.



Isla de Mezcala.


Y así es como llegamos al final de este recuento, pero esto no termina aquí, es solo el principio, pues estaremos trabajando en un futuro ensayo, en donde integraremos todos los datos posibles, hasta los más sutiles para poder compartirle al mundo, como ambas islas, son más que simples cuerpos de tierra que flotan en el agua, son poderosos baluartes, son templos sagrados, son dos islas hermanas. 

Muchas gracias por leer mi primera entrega de este Blog sobre la Isla de La Roqueta y de nuestro proyecto de rescate de identidad "El Príncipe de La Roqueta".

Te recomiendo el siguiente video sobre La Isla de La Roqueta:


Te recomiendo los siguientes videos sobre la Isla de Mezcala:




Te dejo mis redes sociales:

Facebook


YouTube 


Instagram


Muchas gracias por tu apoyo.
¡Sigamos adelante!



Comentarios

Entradas populares de este blog

La batalla de La Roqueta